Convención Colectiva UCR defiende el derecho de la mujer trabajadora de la lactancia materna dentro y fuera de la jornada laboral
La CCT de la UCR tiene 4 artículos en defensa de este derecho.
Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Lillianne Sánchez Angulo
Secretaría de Propaganda y Formación
“La leche materna está perfectamente diseñada para las necesidades nutricionales e inmunológicas del niño y la niña y ayuda a prevenir las infecciones.” WABA 2022
La Convención Colectiva de Trabajo (CCT) de la Universidad de Costa Rica defiende el derecho a que las compañeras trabajadoras tengan las condiciones idóneas para la lactancia materna, ya sea, dentro o fuera de las horas laborales. Este es un solo ejemplo de las diversas formas en cómo el SINDEU hace efectiva la lucha que se reflexionó durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto del 2022.
La UCR, han dado avances muy importantes, por ejemplo en la CCT en el artículo 63 cita:
“La Universidad se compromete a establecer condiciones adecuadas para que las madres trabajadoras puedan ama- mantar o extraerse la leche materna y conservarla durante su jornada laboral, en condiciones de higiene, proximidad, privacidad y seguridad. Para tal efecto, la Universidad con- viene en establecer salas de lactancia en sus instalaciones.”
Y en los artículos 64, 65 y 66 se habla sobre el pago de incapacidades, licencia remunerada de maternidad y la protección especial de la trabajadora en estado de embarazo, licencia de maternidad y lactancia.
Sin embargo, hay mucho por trabajar en el tema. La doctora Lilliam Marín Arias, investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud de la UCR y afiliada al SINDEU, enfatiza que la lucha no solo de debe enfocar en abrir salas de lactancia, sino que en esos espacios sean de calidad y la atención que se les brinde a las mujeres. “Tenemos que garantizar una cadena efectiva de apoyo a las mujeres en proceso de lactancia materna y esa cadena efectiva de apoyo no solo incluye a la familia, sino también actores de la comunidad y también del área de la salud. “
Así lo explica la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA en sus siglas en inglés) en donde quieren fortalecer la cadena efectiva de apoyo a la mujer en lactancia materna.
“En la universidad, la compañera en lactancia materna debe recibir apoyo de su jefatura, de sus compañeros, de las políticas universitarias, de las personas de las Oficina de Bienestar y Salud y por supuesto escuchar cómo se siente la mujer y qué interés y educación se le está brindado para que logre dar leche materna sin ningún problema”, afirmó Marín.
A nivel nacional, se creó la Comisión Nacional de Lactancia Materna, la cual está integrada por un representante de cada uno de los siguientes ministerios y entidades:
– Ministerio de Salud.
– Ministerio de Educación Pública.
– Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
– Caja Costarricense de Seguro Social.
– Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud.
– Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica.
– Unión Costarricense de Asociaciones y Cámaras de la Empresa Privada.
En el Código de Trabajo establece la normativa en tema de permisos, salas de lactancia entre otros. La última modificación es que en una institución o empresa privada está en la obligación de abrir una sala de lactancia con solo que una mujer forme parte del equipo de trabajo.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se instauró de forma oficial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en 1992. Esta conmemoración se realiza en más de 120 países con el objetivo y bajo el lema del 2022 “Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando”.
Se ha avanzado pero falta mucho por defender y luchar.
¡Dar de mamar con calidad y cantidad es un derecho con una gran dosis de amor!
El arresto fue el resultado de un operativo conjunto entre la Agencia de Investigación Criminal (AIC), la Fiscalía General de la República y elementos de la Secretaría de Marina.
NOTICIAS - SINDEU
#SomosSINDEU El Estatuto del SINDEU en su artículo #1 afirma literalmente: “Este estatuto contiene los principios y lineamientos que sirven de gobierno a este sindicato, el cual es una organización clasista y democrática y como tal es un instrumento de lucha mediante el cual sus afiliados y afiliadas defienden sus intereses, y los de la clase trabajadora. No podrían afiliarse a esta organización sindical el Rector o Rectora, los vicerrectores y vicerrectoras, quienes integren el Consejo Universitario y quienes por su posición y sus actividades, a juicio de la Asamblea General del Sindicato, sean representantes patronales.”
Pero ¿qué significa ser un sindicato clasista, democrático e independiente? El licenciado Luis Brenes Sancho nos lo explica.
#EscuelaSindical El director ejecutivo de la Escuela Sindical del SINDEU nos comenta sobre el Plan de formación sindical que está dentro del plan de trabajo aprobado por el Comité Director y en conocimiento por la Junta Directiva Central de acuerdo al artículo 44 del Estatuto del SINDEU.