Cada año se celebra el 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer, que conmemora las luchas de las mujeres por sus derechos y tiene varios antecedentes históricos. La fecha hace alusión al 8 de marzo de 1857, donde cientos de mujeres trabajadoras neoyorquinas se manifestaron en las calles por las extensas jornadas laborales, bajos salarios y las diferencias que se establecían entre hombres y mujeres. La manifestación tuvo represión policial y fallecieron 120 mujeres. También el 8 de marzo de 1908, murieron 128 mujeres en un incendio en la fábrica COTTON, en donde se habían declarado en huelga, manteniéndose en su centro de trabajo. La lucha de estas mujeres era para reducir la jornada de 12 horas de trabajo.
El 3 de mayo del mismo año se declaró, el Dia de la Mujer en Chicago y un año después, se declaró el Dia Internacional de la Mujer. Posteriormente, la ONU lo proclamó oficialmente.
Vaya ironía, en nuestro país, el Poder Ejecutivo presentó a la Asamblea Legislativa una nueva versión del Proyecto que propone jornadas comprimidas de 12 horas laborales. Expertos en el tema manifiestan que el mayor impacto recae en las mujeres, imposibilitando su incorporación al mercado laboral, sobre todo para aquellas que son jefas de hogar, que tienen la responsabilidad del cuido, manutención del hogar y labores domésticas. Incluso a mujeres que tienen compañeros comprometidos y responsables, las mujeres tendrán que desempeñar diversos roles lo cual limita su acceso al mercado laboral, el ascenso laboral, la formación académica, entre otros.
En cuanto a la recuperación económica encontramos, según los datos del Semanario Universidad del 10 de febrero 2023, el mayor rezago se encuentra en el sector femenino, especialmente, en las mujeres jóvenes, “que sufren dos veces el desempleo de los hombres”. Mientras los hombres tienen una disminución en el desempleo, en el subempleo y en el empleo informal, en el grupo de las mujeres no se presentan cambios significativos.
El INEC nos proporciona datos del 2022, donde la fuerza de trabajo es de 2,46 millones, de la cual 1,47 millones corresponde a varones (tasa de participación 71,1 %) y de mujeres 991,000 (tasa de participación 42%).
La población fuera de la fuerza de trabajo fue de 1,66 millones de personas (con una tasa de no de participación 40,3 %), la cual la conforman 596 mil hombres (tasa de no participación de 28,9 %) y 1,06 millones de mujeres (tasa de no participación de 51,8 %).
No podemos dejar de lado, la Ley Marco de Empleo Público que entrará en vigencia el 10 de marzo del presente año que tendrá un fuerte impacto sobre las personas trabajadoras, en especial, sobre las mujeres. Esta Ley trae desventajas en las contrataciones laborales, en la precarización de los salarios, en la reducción de las licencias de maternidad, en la disminución de las vacaciones, en los permisos de cuido, entre otros.
Las mujeres también tenemos que enfrentar violencia doméstica, acoso laboral y sexual y vivir en un país que no ratificó el Convenio 190 de la OIT donde se estipula claramente que se sanciona la violencia y el acoso en el trabajo. Afecta a las mujeres el alto índice de femicidios, la desigualdad, la pobreza que ha adquirido rostro de mujer y las diferentes propuestas para quitar los derechos adquiridos, todo lo cual, implica un retroceso en varios campos.
Estas pinceladas de la realidad que vivimos nos llevan a no celebrar. Estamos en un régimen capitalista, neoliberal, de concentración de la riqueza en sectores empresariales y en las élites burguesas que dirigen este país. Vemos con especial preocupación que la derecha extrema ha reagrupado sus fuerzas para implementar ese modelo neoliberal.
Hermana, colega, camarada levantemos la voz para seguir luchando, para crear nuevos espacios y no dejar que nos arrebaten lo conquistado.
El SINDEU te dice: ¡Conmemoremos las luchas sostenidas hasta el presente, defendamos los derechos, solidaricémonos, pongamos en práctica la sororidad, levantemos la voz y salgamos a pelear por los derechos laborales, hagamos propuestas colectivas femeninas sobre salud, vivienda, derecho a la tierra, acceso al agua, al estudio, a la salud y otros!
¡Costa Rica nos requiere como fuerza organizada para defender el Estado Social de Derecho!
Asiste al encuentro convocado por el Movimiento Sindical Unitario y Social, que se realizará el jueves 9 de marzo, en el Auditorio de la Facultad de Derecho, a las 8:00.
La Fiscalía de Guatemala maneja varias hipótesis las cuales serán confirmadas conforme avancen las investigación sobre el asesinato del periodista digital.
Los restos humanos fueron enviados a la sede del Servicio Médico Forense en Michoacán para determinar la fecha y la causa de las muertes.
NOTICIAS - SINDEU
#SomosSINDEU El Estatuto del SINDEU en su artículo #1 afirma literalmente: “Este estatuto contiene los principios y lineamientos que sirven de gobierno a este sindicato, el cual es una organización clasista y democrática y como tal es un instrumento de lucha mediante el cual sus afiliados y afiliadas defienden sus intereses, y los de la clase trabajadora. No podrían afiliarse a esta organización sindical el Rector o Rectora, los vicerrectores y vicerrectoras, quienes integren el Consejo Universitario y quienes por su posición y sus actividades, a juicio de la Asamblea General del Sindicato, sean representantes patronales.”
Pero ¿qué significa ser un sindicato clasista, democrático e independiente? El licenciado Luis Brenes Sancho nos lo explica.
#EscuelaSindical El director ejecutivo de la Escuela Sindical del SINDEU nos comenta sobre el Plan de formación sindical que está dentro del plan de trabajo aprobado por el Comité Director y en conocimiento por la Junta Directiva Central de acuerdo al artículo 44 del Estatuto del SINDEU.