- SINDEU
- Servicios
- Preguntas frecuentes (FAQ)
- Contáctenos
El asesor legal del SINDEU, Juan Armando Navarro Martínez escribió esta voz sindical hace 5 años cuando el Sindicato estaba en el proceso de negociación de la Convención Colectiva de Trabajo de la UCR y si lo lees hasta el final, vemos que las cosas no cambian mucho.
La propuesta es luchar en defensa de nuestros derechos
Foto de archivo
Aproximadamente en unas setenta dos horas, dependiendo del momento en que usted realice esta lectura, sabremos cuál será el rumbo de los derechos laborales en la Universidad de Costa Rica. Nos referimos al vencimiento de la Convención Colectiva vigente que ha sido escudo del pueblo trabajador de la UCR desde mil novecientos noventa y dos, pero también porque en ese momento, este viernes dieciséis de febrero, termina el proceso de negociación de la nueva Convención Colectiva que las pares han sostenido por un poco más de un año.
Hasta el lunes doce de febrero lo negociado no tenía ninguna afectación en los derechos, de menara que se ha tenido el cuidado que lo negociado no disminuya los derechos laborales, que fue lo que la base sindical determinó como “nada a la baja”. Sin embargo, se debe aclarar que hubo una concesión sindical con la disminución de un día en la licencia de matrimonio; eso fue casi de muerte en una de las Asambleas Generales de avances de la negociación en la que se planteó el punto. Un compañero alzó la voz aludiendo traición en la negociación, los sectores sindicales más combativos se sumaron a la indignación, el punto se tomó buen rato, como un llamado a la cordura un compañero asambleísta dijo: “Pero compañeras y compañeros, si a ustedes eso les parece que es negociar a la baja, que vamos hacer cuando se vean los artículos salariales en donde sabemos que la Administración sí quiere que todo sea a la baja, ¿cuántas veces se casan ustedes?”, terminó preguntando. La gente rió y volvieron a ver que uno de los quejosos había contraído nupcias en unas cinco oportunidades. La asamblea continuó.
El asunto es que, para el momento que usted lee este artículo, ya no hay tiempo para esas asambleas que trasformaban los informes de sus representantes sindicales en himnos sindicales de democracia, pasión y amor; ya no. En este momento se están viendo los artículos salariales, sobre la “anualidad” las partes no tiene acuerdo, y se está discutiendo el “reajuste salarial”; en ambos caso la Administración propone, considerablemente, dar menos de lo que ha venido dando con la Convención Colectiva vigente, es decir, bajar salarios y bajar el porcentaje de anualidad.
El criterio de la Administración en una palabra es que la propuesta de anualidad es dañina. Así lo comunicó formalmente la Rectoría en el correo electrónico “Rectoría Informa” del ocho de febrero: “Sindeu persiste en una tesis que no es sostenible para los intereses de la Institución y la realidad del país (…). Para la administración, la propuesta del Sindeu constituye una amenaza para las finanzas institucionales, puesto que impulsa el crecimiento acelerado de los salarios”.
Pero también faltan otros temas importantes como interinazgo docente, participación democrática, talento humano y carrera administrativa. Que aunque parece mucho, ya desde el principio de la negociación las partes habían previsto repuntar en esta semana de cierre con sesenta horas, si se necesitara. Situación que no es poca cosa cuando se está negociando teas fuertes, por ejemplo, el Sindicato ha propuesto mejorar la participación democrática en diferentes procesos electorales de la Universidad. Se plantea que al menos el 30% de trabajadoras(es) docentes interinas(os) y el personal administrativo voten en los procesos electorales. La Administración no propuso nada en este tema, pero recientemente en los meses anteriores, el Rector manifestó que presentarían alguna propuesta.
Otro ejemplo es el de interinazgo docente, ya que no sólo se pretende la participación democrática, sino la eliminación de la diferencia salarial odiosa que existe entre una persona docente interina licenciada y una persona docente instructora. En este tema tampoco la Administración presentó nada, pero tampoco ha dicho que presentará algo.
Y entonces, ¿qué está pensando usted de todo esto? Lo normal es que usted piense que las partes se hagan un puño esperando que se logre lo mejor que se pueda… Pero viera usted que eso no es suficiente. Hagamos algo esta semana.
Esta semana requiere movilización, pero no tenga miedo, si usted quiere hacer huelga, pues en hora buena, pero también piense en movilizar la defensa de sus derechos laborales por medio de las redes sociales, hablando y discutiendo con la gente en el trabajo, pidiendo apoyo a su familia para que se sumen a la defensa, reuniéndose con las jefaturas y entregándoles notas en las que se pidan que no se rebajen los derechos laborales, marchando, polemizando, cantando o escribiendo. Hagamos algo esta semana, la propuesta es luchar en defensa de nuestros derechos. Luche como pueda, pero luche; no se cruce de brazos sin hacer nada, es lo peor que le puede pasar esta semana a usted y a su familia. Y cuando decimos familia, no piense en sus hijos(as), piense en sus nietas(os), en la Universidad de Costa Rica y en nuestro país.
Si usted no lo había pensado o no se lo habían dicho, las personas trabajadoras de las otras universidades públicas están esperando tranquilas que acá todo salga bien, porque la cosa se les reproducirá en sus universidades, eso es tema semanal en los pasillos de las otras cuatro universidades. También usted debe pensar por qué entonces no están luchando con nosotras(os) en este momento, ya que es posible que se vean también afectadas a corto plazo; para eso no hay respuesta. Lo que sí puede hacer usted es tomar la decisión de hacer lo que sea en su propia defensa, aunque sea un “meme” en defensa de sus derechos, porque si todas(os) hacemos algo esta semana, el resultado puede ser mejor.
Quedará para la historia, quien será el(a) que haga suyas las palabra de Jorge Debravo, esperaríamos que sea usted, persona trabajadora universitaria que defiende sus derechos, que no pide más, sino que defiende lo que tiene. Entonces, quien hace suyo en este momento el pensamiento del turrialbeño dotado de verbo:
“Lo mejor de nosotros es el paso. La pierna que se mueve para humillar el barro. El talón que resuena por dentro del zapato.
Lo mejor de nosotros es el paso. La huella misma, la huella que es como un triunfo sobre el barro. El golpe del tacón que suena a golpe de lucha en el asfalto (…)”. Jorge Debravo.
Ahora bien, el señor Rector no se ve que utilice estos recursos poéticos de lucha, con aspiraciones de ideas revoltosillas para la resolución de los conflictos proletarios de la universidad. Se imagina usted al señor Rector citando a Jorge Debravo, aludiendo salvación institucional y ser buen ejemplo para el país rebajando los salarios de la gente, yo no.
Al Rector se le piensa más bien que esté en la comodidad de su oficina valorando el pulso de la negociación mientras escucha “Intermezzo n°2 Op. 18 de Johannes Brahms”, lo cual no está mal escuchar, para nada. Entonces, luche usted como nos enseñó Debravo, dejemos al señor Rector con el “Intermezzo”; pero que la historia no nos cobre trabajadoras(es), la enfermedad social del no hacer nada.
Juan Armando Navarro Martínez
Asesor legal SINDEU
Escuela Sindical12 de febrero 2018
NOTICIAS - SINDEU |
#SomosSINDEU El Estatuto del SINDEU en su artículo #1 afirma literalmente: “Este estatuto contiene los principios y lineamientos que sirven de gobierno a este sindicato, el cual es una organización clasista y democrática y como tal es un instrumento de lucha mediante el cual sus afiliados y afiliadas defienden sus intereses, y los de la clase trabajadora. No podrían afiliarse a esta organización sindical el Rector o Rectora, los vicerrectores y vicerrectoras, quienes integren el Consejo Universitario y quienes por su posición y sus actividades, a juicio de la Asamblea General del Sindicato, sean representantes patronales.” Pero ¿qué significa ser un sindicato clasista, democrático e independiente? El licenciado Luis Brenes Sancho nos lo explica. #EscuelaSindical El director ejecutivo de la Escuela Sindical del SINDEU nos comenta sobre el Plan de formación sindical que está dentro del plan de trabajo aprobado por el Comité Director y en conocimiento por la Junta Directiva Central de acuerdo al artículo 44 del Estatuto del SINDEU. |