• SINDEU
    • Qué es un Sindicato ?
    • Visión y Misión
    • Historia
    • Estatuto
    • Organigrama
    • Asamblea General
    • Consejo Organizativo
    • Seccionales
    • Informes Oficiales
    • Código de Trabajo de Costa Rica
    • Convención Colectiva
    • Junta Directiva Central
    • Escuela Sindical
      • Qué es la Escuela Sindical ?
      • Organigrama Escuela Sindical
      • Revista Sindical
      • Talleres Escuela Sindical
      • Documentos Escuela Sindical
        • Audios Escuela Sindical
        • Documentos Digitales
        • Videos Escuela Sindical
    • Tribunal Electoral
      • ¿Qué es el Tribunal Electoral?
      • ¿Quiénes conforman el Tribunal Electoral?
  • Servicios
    • Afiliaciones
      • Afiliaciones Jubilad@s de la UCR
      • Afiliaciones Trabajador@s Activos de la UCR
    • Asesoría Legal
    • Ayuda Solidaria
    • Centros de Recreacion
      • Caso Playa Bejuco
    • Convenios
    • Actividad Fin de Año
  • Preguntas frecuentes (FAQ)
  • Contáctenos

SINDEU ::: Unidos Somos Más y Más Fuertes :::

NOTICIAS

  • Los trabajadores no tenemos nacionalidad
  • Escuela Sindical del SINDEU se acercó a unidades de trabajo de todo el país durante el 2022
  • LA VOZ SINDICAL
  • La UCR debe garantizar espacios libres de violencia en los centros de trabajo
  • LA VOZ SINDICAL
  • Home
  • SINDEU
    • Qué es un Sindicato ?
    • Visión y Misión
    • Historia
    • Estatuto
    • Organigrama
    • Asamblea General
    • Junta Directiva Central
    • Consejo Organizativo
    • Seccionales
    • Informes Oficiales
    • Código de Trabajo de Costa Rica
    • Convención Colectiva
  • Junt. Direct. Cent.
    • Organigrama JDC -SINDEU
    • Galería
      • Audios
      • Fotos
      • Videos
      • Documentos
        • Aclaración del SINDEU ante la resolución R-240-2021 de la Rectoría UCR.
        • EX. 19-000375-1028-CA
        • Comisión de Asuntos Financieros y Presupuestarios sobre solicitud del SINDEU Dictamen-CAFP-17-2021
        • Acuerdo del Consejo Universitario Comunicado-R-199-2021
        • DENUNCIA ANTE LA OIT
        • Protocolo General de Bioseguridad para el sufragio en la elección de la Junta Directiva Central del Sindicato de Empleados de la Universidad (SINDEU), en el marco de la emergencia por la enfermedad COVID-19.
        • Análisis Actual Proyecto Empleo Público
        • Cuaderno Proyecto Ley Marco de Empleo Público
        • Documento contra el acuerdo del consejo universitario, por rebajo o eliminación del escalafón.
        • COMUNICADO PARA LAS PERSONAS TRABAJADORAS Y PENSIONADAS DEL RÉGIMEN DEL MAGISTERIO NACIONAL
        • Posición de la CONTUA sobre el Teletrabajo CDCONTUA
        • BUSSCO, reforma al R.I.V.M. de la C.C.S.S.
        • Criterio sindical sobre » Proyecto de Ley de Reducción de Jornadas en el Sector público».
        • JDC – SINDEU Informa:
        • Criterio Oficial Legal SINDEU
        • Boleta de navidad 2021 – SINDEU
        • Resolución OIT
        • Documento Procuraduría de la Ética – 30 de Agosto de 2017
        • Demanda administrativa con medida cautelar contra el Poder Ejecutivo.
        • Posición de los Trabajadores CRES2018 3.0
        • VALORACION AL TEXTO SUSTITUTIVO DEL PROYECTO #20.580
    • Comisiones
      • Comisión Bipartita CAREAS 14
      • Comisión Bipartita CAREAS 18
      • Comisión Bipartita Centro Vacacional Playa Bejuco
      • Comisión Bipartita de Lactancia
      • Comisión Bipartita de Negociación Salarial
      • Comisión Bipartita de Salud Ocupacional
      • Comisión Bipartita de Uniformes
      • Junta de Relaciones Laborales
        • Junta de Relaciones Laborales
        • Tribunal Arbitral
  • Esc. Sindical
    • Qué es la Escuela Sindical ?
    • Organigrama Escuela Sindical
    • Revista Sindical
    • Talleres Escuela Sindical
    • Documentos Escuela Sindical
      • Audios Escuela Sindical
      • Documentos Digitales
        • 8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer.
        • Escuela Sindical Mayo 2021
        • Escuela Sindical desea compartir lo siguiente
        • Escuela Sindical Abril 2021
        • Escuela Sindical – setiembre 2020
      • Videos Escuela Sindical
  • Tribunal Electoral
    • ¿Qué es el Tribunal Electoral?
    • ¿Quiénes conforman el Tribunal Electoral?
  • Servicios
    • Afiliaciones
      • Afiliaciones Jubilad@s de la UCR
      • Afiliaciones Trabajador@s Activos de la UCR
    • Asesoría Legal
    • Ayuda Solidaria
    • Centros de Recreacion
      • Caso Playa Bejuco
    • Convenios
    • Actividad Fin de Año
      • Boleta de navidad 2021 – SINDEU
    • Solidaridad en tiempos de (COVID-19)
  • Contáctenos
  • Noticias SINDEU
    • Los trabajadores no tenemos nacionalidad
    • Escuela Sindical del SINDEU se acercó a unidades de trabajo de todo el país durante el 2022
    • LA VOZ SINDICAL
    • La UCR debe garantizar espacios libres de violencia en los centros de trabajo
    • LA VOZ SINDICAL
    • ¿Qué está pasando con el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP)?
    • Proyecto de Ley Reguladora del FEES es un ataque frontal contra las universidades públicas
    • BUSSCO reúne a 29 representantes de organizaciones sociales y sindicatos en encuentro
    • LA VOZ SINDICAL
    • La tercerización de servicios permite la explotación laboral en la UCR
    • Compañeros del SIEDIN se manifiestan ante el Consejo Universitario por ambiente laboral violento
    • Las condiciones laborales: abono o veneno para la salud mental
    • Hablemos sobre el acoso laboral
    • Nueva Seccional en las Radios UCR
    • AFITEC cumple 39 años en defensa de los derechos laborales
    • Vicerrectoría de Acción Social se capacita en temas laborales con apoyo de Escuela Sindical
    • Las personas jubiladas participan activamente en SINDEU
    • LA VOZ SINDICAL
    • El sindicalismo: su importancia histórica y su rol ante la ofensiva neoliberal
    • LA VOZ SINDICAL
    • LA VOZ SINDICAL
    • Tras acciones de protesta la administración accede a pagar ajuste por costo de vida adeudado al personal de la UCR
    • LA VOZ SINDICAL
    • SINDEU celebra 52 años con foro y bingo
    • SINDEU atiende problemas de salud ocupacional en la Sede de Guanacaste
    • Representantes de 18 Seccionales se unieron en el Consejo Organizativo
    • LA VOZ SINDICAL
    • Escuela Sindical visita Sede del Sur con taller sobre acoso laboral, Convención Colectiva y Ley de Empleo Público
    • OEPI: NUEVA SECCIONAL DEL SINDEU
    • LA VOZ SINDICAL
    • Movimiento universitario frena recorte al FEES 2023
    • SINDEU conmemora 52 años de lucha por los derechos de la clase trabajadora
    • Proyecto de jornadas de trabajo 4×3 atenta contra los derechos de las personas trabajadoras
    • Convención Colectiva UCR defiende el derecho de la mujer trabajadora de la lactancia materna dentro y fuera de la jornada laboral
    • SINDEU se acerca al Instituto Clodomiro Picado a través de la Escuela Sindical
    • Representantes del SINDEU alzan la voz en defensa de la clase trabajadora y de la autonomía universitaria en el Congreso de CONTUA.
    • Luchas del SINDEU en Función del ataque neoliberal en contra de las Universidades Públicas.
    • Permiso de la Rectoría para participar en el proceso electoral del próximo lunes 21 de junio de 2021.
    • RECHAZAMOS PROPUESTA DE NEGOCIACION DEL GOBIERNO CON EL FMI: PORQUE ES UN ASALTO AL BOLSILLO DE LA CLASE TRABAJADORA Y DEL PUEBLO COSTARRICENSE
    • Comunicado de Junta Directiva Central – SINDEU
    • SINDEU – informa
    • Denuncia por Violación a los Derechos Humanos de parte del Gobierno de la República de Costa Rica.
    • Sede del Pacífico de la UCR se capacita sobre el acoso laboral
    • SINDEU celebra su Asamblea General de medio período
    • Métodos de Lucha
    • Diputadas y Diputados ante otra reforma Fiscal que lleva al caos la paz social.
    • Fondo Monetario Internacional (FMI) – Opciones para racionalizar el gasto del gobierno central – Costa Rica.
  • REDES SOCIALES
    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube

Los trabajadores no tenemos nacionalidad

  • Columna de opinión publicada en la Revista Sindical en el año 2019.

“El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, y los trabajadores de los países pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa. El dinero viaja sin aduanas ni problemas; lo reciben besos y flores y sones de trompetas. Los trabajadores que emigran, en cambio, emprenden una odisea que a veces termina en las profundidades del mar Mediterráneo o del mar Caribe, o en los pedregales del río Bravo”

Eduardo Galeano

Foto producto de las acciones que realizan las personas estudiantes y docentes del

TCU Migra-acciones (723) de la UCR

La noticia de un padre y su hija muertos a orillas del río Bravo (frontera de Estados Unidos y México) no forman únicamente una estadística. Son la cara más cruda de la persecución del capitalismo a las personas trabajadoras migrantes.

La migración siempre ha existido. Es parte de la cotidianeidad de la humanidad. Las personas van y vienen. Sin embargo, con cada crisis capitalista que impacta el mundo, las oleadas de personas que emigran aumenta. Actualmente a niveles nunca vistos.

Las guerras por intereses políticos y nuevos mercados en Oriente Medio y África: sostenidas por los países imperialistas; las crisis económicas y políticas en América: fruto de políticas de gobiernos serviles a los organismos internacionales, que se enriquecen junto a los grandes empresarios a costa de empobrecer cada vez más al pueblo, son los causantes directos de estas oleadas de emigrantes.

En datos de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), en 2018, 70 millones de personas alrededor del mundo fueron expulsados a raíz de la violencia, física y política, que ejerce el sistema capitalista sobre la clase trabajadora. La mayoría de estas personas huyen de las guerras en Medio Oriente y África. Guerras que no son suyas, son de quienes tienen intereses. Así, millones de sirios, afganos y sursudaneses se ven obligados a abandonar sus países; sin embargo, no podemos olvidar a las miles de familias hondureñas, salvadoreñas, venezolanas y nicaragüenses, que huyen de las políticas de hambre impuestas por el imperialismo y seguidas al pie de la letra por sus respectivos gobernantes. Todas estas personas abandonan sus países de origen y emprenden travesías llenas de peligros, en busca de solamente la subsistencia.

Represión y puertas cerradas

Los miles de centroamericanos que emprenden un viaje a pie de más de 3 mil kilómetros a Estados Unidos, en su camino deben sobrevivir al hambre, a los peligros de la pobreza y la violencia. Si llegan a México se encontrarán a más de 20 000 efectivos entre Guardia Nacional y Ejército de México destinados solamente a detenerlos. En caso de lograr evadir las fuerzas armadas mejicanas, tendrán que jugarse la vida y la libertad ante la represión del gobierno estadounidense y sus políticas xenófobas.

Situación similar viven los migrantes pobres en todo el mundo. En España se encuentran con una valla que divide África de Europa. La continua oleada de migrantes que mueren en las costas europeas aumenta cada día. Las políticas de puertas cerradas y represoras ante los migrantes pobres llegan al punto de detener a los propios europeos que ayuden a estas personas.

Sin embargo, todos los gobiernos que se niegan a recibir refugiados, todos quienes oprimen a las personas por razón de su nacionalidad y su clase, no dudan un segundo en colaborar con los grandes ricos, con sus inversiones y como en el caso de nuestro país, hasta con políticas fiscales que perdonan el no pago de impuestos. Cuando se trata de ricos y empresarios, no importa la nacionalidad.

Para el gobierno de Trump, los miles de trabajadores que, son obligados a escapar de sus países por la violencia y la pobreza impuestas por el sistema, son terroristas y traficantes. Mientras en Europa, se acusa a la capitana de un barco alemán que rescató a 40 migrantes africanos en el mar mediterráneo de cometer un acto de guerra por llevar a estas personas a puerto.

Costa Rica: mano de obra barata al servicio de los empresarios.

Si bien, el discurso en pro de los derechos humanos del actual gobierno del PAC, por medio de Carlos Alvarado se desprende como una de sus principales propuestas, la realidad es diametralmente opuesta. En general, el tema de opresiones (mujer, diversidad o migrantes) ha sido utilizado como letra de cambio. Solamente lo defiende a capa y espada cuando se trata de defender a los altos mandos de su gobierno o brindar ventajas al sector empresarial. En los hechos, los avances son pocos, insuficientes o nulos.

En Costa Rica, es llamativo el caso de los trabajadores migrantes nicaragüenses. Se calcula que cerca del 10% de las personas que viven en nuestro territorio son extranjeras. De este porcentaje, para 2017, el 77% eran nicaragüenses, es decir, aproximadamente medio millón de personas, según el Diagnóstico de Contexto Migratorio 2017 de la DGME. Cabe destacar que el total de migrantes en Costa Rica, dan a la economía aproximadamente el 13% de la producción nacional, es decir, vienen a trabajar.

Aproximadamente el 60% de las personas nicaragüenses en Costa Rica, se dedican a algunos de los trabajos más explotados: agricultura 16.6%, industria 10.8%, construcción 16.7% y trabajos del hogar 15,7%. Es decir, son trabajadores que ocupan puestos no calificados o semicalificados. En estas labores es totalmente normalizado, pasa bajo total conocimiento del Estado que quienes trabajan en el campo, la construcción o en hogares, mayoritariamente no reciben el salario mínimo, derecho a la salud (no cuentan con seguro social) ni aguinaldo. Ni hablar de riesgos del trabajo o salud ocupacional.

Ante las oleadas de extranjeros que huyen de sus países, el gobierno no ha tenido una política clara, de puertas abiertas y de legalización del estatus migratorio de estas personas. Se hace de la vista gorda, permite que caigan en manos de los empresarios que utilizan la mano de obra en condiciones de pauperrimas.

Ejemplo claro de los intereses pro empresariales de la clase política, a pesar de conocer plenamente esta situación de semi esclavitud laboral; a finales del año pasado, el gobierno costarricense firmó, mediante el Combo Fiscal, la amnistía tributaria de entre c2250 a c6000 millones de colones a empresas piñeras, según denuncia de FECON. De las beneficiadas, son las menos quienes respetan la legislación laboral y algunas incluso tienen demandas laborales por incumplimiento de los derechos mínimos.

Los números son claros y las políticas también. Costa Rica se jacta porque no hace distinción entre trabajadores nacionales o migrantes. Esto se pone en tela de duda al analizar el párrafo segundo del artículo 60 de la Constitución Política, pues prohíbe que los extranjeros dirijan sindicatos. Quizá por miedo a la cultura de lucha y capacidad de organización que podrían mostrar y mostraron en la primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, en cuanto a las leyes laborales mínimas, todos tenemos los mismos derechos: aguinaldo, salario mínimo, vacaciones, feriados, horas extra y demás derechos. A pesar de esto, más de medio millón de trabajadores, sean ticos o no, no reciben salario mínimo, hay miles que no cuentan ni con la garantía constitucional de acceso a la salud. Esto no se debe a un asunto de nacionalidad. Es cuestión de clase.

Al gobierno o a los empresarios no les importa si a quienes explota son nicaragüenses, ticos o venezolanos. Lo único que ven es mano de obra barata. Lo mismo ocurre con cualquier trabajador en todo el mundo.

La única forma real de enfrentar la precarización laboral es dejando de lado las diferencias impuestas por la clase que nos domina y gobierna. Debemos entender que las diferencias de género, identidad, raza o nacionalidad tienen una función específica: de dividirnos como clase trabajadora. Solamente mediante la organización obrera, donde sin importar la nacionalidad, las y los trabajadores luchemos hombro con hombro, juntos, podremos darle un giro a la realidad que no hace otra cosa que explotarnos.

Lic. Luis Brenes Sancho

Abogado del SINDEU

Canal del SINDEU en Youtube

SINDEU Videos

Convención Colectiva de Trabajo

 

COVID-19

Vínculos Organizaciones Universitarias

Vínculos Organizaciones Nacionales

Vínculos Organizaciones Internacionales

Facebook SINDEU

Informes Oficiales JDC – SINDEU

Solidaridad en tiempos de COVID-19

RSS Noticias Latinoamerica – TeleSur

  • Unicef alerta que niñez de Haití vive grave crisis humanitaria 29 enero, 2023
    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)  estimó que unos 2.6 millones de niños y adolescentes en Haití necesitarán ayuda humanitaria inmediata este años 2023.
  • Reportan masacre en Ciudad Bolívar, Antioquia, sur de Colombia 29 enero, 2023
    Las autoridades planean un consejo de seguridad extraordinario en este municipio del suroeste antioqueño.
NOTICIAS - SINDEU
#SomosSINDEU El Estatuto del SINDEU en su artículo #1 afirma literalmente: “Este estatuto contiene los principios y lineamientos que sirven de gobierno a este sindicato, el cual es una organización clasista y democrática y como tal es un instrumento de lucha mediante el cual sus afiliados y afiliadas defienden sus intereses, y los de la clase trabajadora. No podrían afiliarse a esta organización sindical el Rector o Rectora, los vicerrectores y vicerrectoras, quienes integren el Consejo Universitario y quienes por su posición y sus actividades, a juicio de la Asamblea General del Sindicato, sean representantes patronales.”

Pero ¿qué significa ser un sindicato clasista, democrático e independiente? El licenciado Luis Brenes Sancho nos lo explica.


#EscuelaSindical El director ejecutivo de la Escuela Sindical del SINDEU nos comenta sobre el Plan de formación sindical que está dentro del plan de trabajo aprobado por el Comité Director y en conocimiento por la Junta Directiva Central de acuerdo al artículo 44 del Estatuto del SINDEU.

Galería SINDEU



SINDEU – Calendario

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

SINDEU - Accesos Rápidos

  • Afiliaciones
  • Contactenos
  • Escuela Sindical
  • Galería Multimedia
  • Junta Directiva Central
  • Servicios
  • SINDEU
  • Los trabajadores no tenemos nacionalidad
    Los trabajadores no tenemos nacionalidad

    Dic 14, 2022 Comentarios desactivados en Los trabajadores no tenemos nacionalidad

    En este espacio compartimos artículos de opinión de nuestra población agremiada y personas líderes sindicales.
    Leer más
  • Escuela Sindical del SINDEU se acercó a unidades de trabajo de todo el país durante el 2022
    Escuela Sindical del SINDEU se acercó a unidades de trabajo de todo el...

    Dic 14, 2022 Comentarios desactivados en Escuela Sindical del SINDEU se acercó a unidades de trabajo de todo el país durante el 2022

    Por Diego Molina Moreira Comunicador del SINDEU Taller realizado en el  Instituto Clodomiro Picado Durante el año 2022, la Escuela Sindical del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU)...
    Leer más
  • LA VOZ SINDICAL
    LA VOZ SINDICAL

    Nov 30, 2022 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL

    En este espacio compartimos artículos de opinión de nuestra población agremiada y personas líderes sindicales.
    Leer más
  • La UCR debe garantizar espacios libres de violencia en los centros de trabajo
    La UCR debe garantizar espacios libres de violencia en los centros de...

    Nov 30, 2022 Comentarios desactivados en La UCR debe garantizar espacios libres de violencia en los centros de trabajo

    Por Diego Molina Moreira Comunicador del SINDEU Foto con fines ilustrativos. El artículo 62 de la Convención Colectiva de Trabajo de la UCR establece que “la Universidad (de Costa Rica) procurará espacios laborales...
    Leer más
  • LA VOZ SINDICAL
    LA VOZ SINDICAL

    Nov 18, 2022 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL

    En este espacio compartimos artículos de opinión de nuestra población agremiada y personas líderes sindicales.
    Leer más
  • ¿Qué está pasando con el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP)?
    ¿Qué está pasando con el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP)?

    Nov 11, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué está pasando con el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP)?

    Por Diego Molina Moreira Comunicador del SINDEU Foto con fines ilustrativos. Por Lillianne Sánchez Angulo El Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), creado en el año 2000, es un complemento para la pensión principal...
    Leer más

SINDEU – Buscar

SINDEU • Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Costa Rica. • Apdo. Postal 11501 – 2060 San Pedro • E-Mail: sindeu@ucr.ac.cr, sindeu.universidadcr@gmail.com • Teléfonos: +506 2511 1690 • Fax: +506 2511 5253 • Dirección: San José, Costa Rica, América Central, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, diagonal a la Facultad de Arquitectura, dentro del Campus Universitario. • Copyright 2015, SINDEU • Todos los derechos reservados, SINDEU 2015.
  • SINDEU
  • Servicios
  • Preguntas frecuentes (FAQ)
  • Contáctenos