- SINDEU
- Servicios
- Preguntas frecuentes (FAQ)
- Contáctenos
May 30, 2019 adminsindeu SINDEU Comentarios desactivados en Menos de la mitad de personas con discapacidad forman parte de la fuerza laboral en Costa Rica.
Fecha: 29 Mayo, 2019 / Escrito por: Rita Valverde / Fuente:semanariouniversidad.com
El Instituto Nacional de Estadística y Censos presentó este miércoles la primera Encuesta Nacional sobre Discapacidad 2018, la cual arroja que en Costa Rica hay 670.640 personas en esa condición.
La Encuesta Nacional sobre Discapacidad (Enadis 2018) que realizó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec) y fue presentada este miércoles, reveló que menos de la mitad de la población con discapacidad y mayor de edad forma parte de la fuerza laboral (personas ocupadas y desocupadas).
El estudio define la discapacidad como “la interacción entre personas con deficiencias y barreras derivadas de la actitud y el entorno, que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones”.
En total hay 670 mil personas con discapacidad, según las cifras de la encuesta, de ellas solo 292 mil componen la fuerza laboral (tienen empleo o buscan alguno). Esto a la vez se divide entre las 267 mil que tienen un empleo y 25 mil que están desempleadas.
El resto de la población con discapacidad que no forma parte de la fuerza laboral – 378 mil- se debe a motivos de enfermedad o condición de salud, edad, sexo, origen étnico, identidad de género, orientación sexual o simplemente porque no desean trabajar.
La mayoría de empleos (más de la mitad) para la población con discapacidad incluye trabajos de apoyo administrativo, ventas en locales y prestación de servicios directos a personas, según la encuesta.
La cantidad de horas laboradas es una de las principales diferencias entre quienes no tienen ningún tipo de discapacidad y los que que sí la tienen. Por ejemplo, casi el 40% de las personas con discapacidad trabajan menos de 40 horas a la semana, mientras que en la población sin discapacidad este porcentaje alcanza el 25,8 %.
El estudio se realizó entre octubre y noviembre del 2018 e investigó por primera vez diversos temas relacionados con la discapacidad tales como: características sociodemográficas, educación, empleo e ingresos, condición de salud, asistencia personal, productos de apoyo, participación política y social, entre otros, con el objetivo de conocer la prevalencia y características de la discapacidad en el país.
Otro de los hallazgos que recopila el informe es que el 18,2% de la población de 18 años y más tienen discapacidad, lo que significa en términos absolutos unas 670.640 personas en el país.
Si se analiza por región, el mayor porcentaje de personas con discapacidad está en la región Pacífico Central (24,0%); la región Brunca (22,5%); Chorotega (21,6%,); Central (17,7%); Huetar Norte (16,2%) y Huetar Caribe (14,0%).
La encuesta también evidencia que de toda la población con discapacidad 60,9% son mujeres y 39,1% corresponde a hombres.
Fuente: semanariouniversidad.com
0 happy wheelsMar 16, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL
Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Administración UCR firma resolución ante
Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Encuentro sindical y social reunió a representantes de más de 30 agrupaciones
Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL
Mar 16, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL
Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Administración UCR firma resolución ante
Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Encuentro sindical y social reunió a representantes de más de 30 agrupaciones
Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL
NOTICIAS - SINDEU |
#SomosSINDEU El Estatuto del SINDEU en su artículo #1 afirma literalmente: “Este estatuto contiene los principios y lineamientos que sirven de gobierno a este sindicato, el cual es una organización clasista y democrática y como tal es un instrumento de lucha mediante el cual sus afiliados y afiliadas defienden sus intereses, y los de la clase trabajadora. No podrían afiliarse a esta organización sindical el Rector o Rectora, los vicerrectores y vicerrectoras, quienes integren el Consejo Universitario y quienes por su posición y sus actividades, a juicio de la Asamblea General del Sindicato, sean representantes patronales.” Pero ¿qué significa ser un sindicato clasista, democrático e independiente? El licenciado Luis Brenes Sancho nos lo explica. #EscuelaSindical El director ejecutivo de la Escuela Sindical del SINDEU nos comenta sobre el Plan de formación sindical que está dentro del plan de trabajo aprobado por el Comité Director y en conocimiento por la Junta Directiva Central de acuerdo al artículo 44 del Estatuto del SINDEU. |