• SINDEU
    • Qué es un Sindicato ?
    • Visión y Misión
    • Historia
    • Estatuto
    • Organigrama
    • Asamblea General
    • Consejo Organizativo
    • Seccionales
    • Informes Oficiales
    • Código de Trabajo de Costa Rica
    • Convención Colectiva
    • Junta Directiva Central
    • Escuela Sindical
      • Qué es la Escuela Sindical ?
      • Organigrama Escuela Sindical
      • Revista Sindical
      • Talleres Escuela Sindical
      • Documentos Escuela Sindical
        • Audios Escuela Sindical
        • Documentos Digitales
        • Videos Escuela Sindical
    • Tribunal Electoral
      • ¿Qué es el Tribunal Electoral?
      • ¿Quiénes conforman el Tribunal Electoral?
  • Servicios
    • Afiliaciones
      • Afiliaciones Jubilad@s de la UCR
      • Afiliaciones Trabajador@s Activos de la UCR
    • Asesoría Legal
    • Ayuda Solidaria
    • Centros de Recreacion
      • Caso Playa Bejuco
    • Convenios
    • Actividad Fin de Año
  • Preguntas frecuentes (FAQ)
  • Contáctenos

SINDEU ::: Unidos Somos Más y Más Fuertes :::

NOTICIAS

  • LA VOZ SINDICAL
  • Administración UCR firma resolución ante
  • Encuentro sindical y social reunió a representantes de más de 30 agrupaciones
  • LA VOZ SINDICAL
  • Documento planteamiento y posicionamiento de los Sindicatos Universitarios a los Rectores ante la Ley de Empleo Público.
  • Home
  • SINDEU
    • Qué es un Sindicato ?
    • Visión y Misión
    • Historia
    • Estatuto
    • Organigrama
    • Asamblea General
    • Junta Directiva Central
    • Consejo Organizativo
    • Seccionales
    • Informes Oficiales
    • Código de Trabajo de Costa Rica
    • Convención Colectiva
  • Junt. Direct. Cent.
    • Organigrama JDC -SINDEU
    • Galería
      • Audios
      • Fotos
      • Videos
      • Documentos
        • Aclaración del SINDEU ante la resolución R-240-2021 de la Rectoría UCR.
        • EX. 19-000375-1028-CA
        • Comisión de Asuntos Financieros y Presupuestarios sobre solicitud del SINDEU Dictamen-CAFP-17-2021
        • Acuerdo del Consejo Universitario Comunicado-R-199-2021
        • DENUNCIA ANTE LA OIT
        • Protocolo General de Bioseguridad para el sufragio en la elección de la Junta Directiva Central del Sindicato de Empleados de la Universidad (SINDEU), en el marco de la emergencia por la enfermedad COVID-19.
        • Análisis Actual Proyecto Empleo Público
        • Cuaderno Proyecto Ley Marco de Empleo Público
        • Documento contra el acuerdo del consejo universitario, por rebajo o eliminación del escalafón.
        • COMUNICADO PARA LAS PERSONAS TRABAJADORAS Y PENSIONADAS DEL RÉGIMEN DEL MAGISTERIO NACIONAL
        • Posición de la CONTUA sobre el Teletrabajo CDCONTUA
        • BUSSCO, reforma al R.I.V.M. de la C.C.S.S.
        • Criterio sindical sobre » Proyecto de Ley de Reducción de Jornadas en el Sector público».
        • JDC – SINDEU Informa:
        • Criterio Oficial Legal SINDEU
        • Boleta de navidad 2021 – SINDEU
        • Resolución OIT
        • Documento Procuraduría de la Ética – 30 de Agosto de 2017
        • Demanda administrativa con medida cautelar contra el Poder Ejecutivo.
        • Posición de los Trabajadores CRES2018 3.0
        • VALORACION AL TEXTO SUSTITUTIVO DEL PROYECTO #20.580
    • Comisiones
      • Comisión Bipartita CAREAS 14
      • Comisión Bipartita CAREAS 18
      • Comisión Bipartita Centro Vacacional Playa Bejuco
      • Comisión Bipartita de Lactancia
      • Comisión Bipartita de Negociación Salarial
      • Comisión Bipartita de Salud Ocupacional
      • Comisión Bipartita de Uniformes
      • Junta de Relaciones Laborales
        • Junta de Relaciones Laborales
        • Tribunal Arbitral
  • Esc. Sindical
    • Qué es la Escuela Sindical ?
    • Organigrama Escuela Sindical
    • Revista Sindical
    • Talleres Escuela Sindical
    • Documentos Escuela Sindical
      • Audios Escuela Sindical
      • Documentos Digitales
        • 8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer.
        • Escuela Sindical Mayo 2021
        • Escuela Sindical desea compartir lo siguiente
        • Escuela Sindical Abril 2021
        • Escuela Sindical – setiembre 2020
      • Videos Escuela Sindical
  • Tribunal Electoral
    • ¿Qué es el Tribunal Electoral?
    • ¿Quiénes conforman el Tribunal Electoral?
  • Servicios
    • Afiliaciones
      • Afiliaciones Jubilad@s de la UCR
      • Afiliaciones Trabajador@s Activos de la UCR
    • Asesoría Legal
    • Ayuda Solidaria
    • Centros de Recreacion
      • Caso Playa Bejuco
    • Convenios
    • Actividad Fin de Año
      • Boleta de navidad 2021 – SINDEU
    • Solidaridad en tiempos de (COVID-19)
  • Contáctenos
  • Noticias SINDEU
    • LA VOZ SINDICAL
    • Administración UCR firma resolución ante
    • Encuentro sindical y social reunió a representantes de más de 30 agrupaciones
    • La Voz Sindical
    • Documento planteamiento y posicionamiento de los Sindicatos Universitarios a los Rectores ante la Ley de Empleo Público.
    • Consulta pública al Reglamento de la Ley Marco de Empleo al MIDEPLAN
    • Sindicatos Universitarios y grupos organizados realizan acciones para eliminar o minimizar las secuelas de la Ley de Empleo Público
    • Nueva Seccional de Recinto de Paraíso
    • La acción política de menguar la libertad de las Universidades Públicas con tres leyes nefastas
    • Ley Marco de Empleo Público – Dictamen Final
    • Resumen del segundo día 7 de febrero del 2023
    • Resumen del primer día 6 de febrero del 2023
    • Asamblea General ratifica propuesta
    • La Voz Sindical
    • Los trabajadores no tenemos nacionalidad
    • Escuela Sindical del SINDEU se acercó a unidades de trabajo de todo el país durante el 2022
    • LA VOZ SINDICAL
    • La UCR debe garantizar espacios libres de violencia en los centros de trabajo
    • LA VOZ SINDICAL
    • ¿Qué está pasando con el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP)?
    • Proyecto de Ley Reguladora del FEES es un ataque frontal contra las universidades públicas
    • BUSSCO reúne a 29 representantes de organizaciones sociales y sindicatos en encuentro
    • LA VOZ SINDICAL
    • La tercerización de servicios permite la explotación laboral en la UCR
    • Compañeros del SIEDIN se manifiestan ante el Consejo Universitario por ambiente laboral violento
    • Las condiciones laborales: abono o veneno para la salud mental
    • Hablemos sobre el acoso laboral
    • Nueva Seccional en las Radios UCR
    • AFITEC cumple 39 años en defensa de los derechos laborales
    • Vicerrectoría de Acción Social se capacita en temas laborales con apoyo de Escuela Sindical
    • Las personas jubiladas participan activamente en SINDEU
    • LA VOZ SINDICAL
    • El sindicalismo: su importancia histórica y su rol ante la ofensiva neoliberal
    • LA VOZ SINDICAL
    • LA VOZ SINDICAL
    • Tras acciones de protesta la administración accede a pagar ajuste por costo de vida adeudado al personal de la UCR
    • LA VOZ SINDICAL
    • SINDEU celebra 52 años con foro y bingo
    • SINDEU atiende problemas de salud ocupacional en la Sede de Guanacaste
    • Representantes de 18 Seccionales se unieron en el Consejo Organizativo
    • LA VOZ SINDICAL
    • Escuela Sindical visita Sede del Sur con taller sobre acoso laboral, Convención Colectiva y Ley de Empleo Público
    • OEPI: NUEVA SECCIONAL DEL SINDEU
    • LA VOZ SINDICAL
    • Movimiento universitario frena recorte al FEES 2023
    • SINDEU conmemora 52 años de lucha por los derechos de la clase trabajadora
    • Proyecto de jornadas de trabajo 4×3 atenta contra los derechos de las personas trabajadoras
    • Convención Colectiva UCR defiende el derecho de la mujer trabajadora de la lactancia materna dentro y fuera de la jornada laboral
    • SINDEU se acerca al Instituto Clodomiro Picado a través de la Escuela Sindical
    • Representantes del SINDEU alzan la voz en defensa de la clase trabajadora y de la autonomía universitaria en el Congreso de CONTUA.
    • Luchas del SINDEU en Función del ataque neoliberal en contra de las Universidades Públicas.
    • Permiso de la Rectoría para participar en el proceso electoral del próximo lunes 21 de junio de 2021.
    • RECHAZAMOS PROPUESTA DE NEGOCIACION DEL GOBIERNO CON EL FMI: PORQUE ES UN ASALTO AL BOLSILLO DE LA CLASE TRABAJADORA Y DEL PUEBLO COSTARRICENSE
    • Comunicado de Junta Directiva Central – SINDEU
    • SINDEU – informa
    • Denuncia por Violación a los Derechos Humanos de parte del Gobierno de la República de Costa Rica.
    • Sede del Pacífico de la UCR se capacita sobre el acoso laboral
    • SINDEU celebra su Asamblea General de medio período
    • Métodos de Lucha
    • Diputadas y Diputados ante otra reforma Fiscal que lleva al caos la paz social.
    • Fondo Monetario Internacional (FMI) – Opciones para racionalizar el gasto del gobierno central – Costa Rica.
  • REDES SOCIALES
    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube

Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas

Sep 09, 2018 adminsindeu SINDEU Comentarios desactivados en Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas


La súper herramienta que recaudaría más impuestos que la canasta básica (y ya no va)

Fecha: 09 Septiembre, 2018  / Escrito por: Josué Alfaro  / Fuente:semanariouniversidad.com

 

El frenteamplista José María Villalta recrimina que el Gobierno haya cedido ante presiones de otros partidos y sectores hasta dejar una redacción de la norma casi inválida. (Foto: Katya Alvarado)

La llamada “norma de subcapitalización” tenía un potencial recaudatorio de hasta ¢90.000 millones sólo a partir de grandes contribuyentes (superior que la canasta básica y los servicios de educación privada); sin embargo, negociación tras negociación, la herramienta se debilitó.

La norma de subcapitalización, una especie de herramienta especializada para frenar la elusión fiscal que el gobierno intentó integrar en el Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, se debilitó hasta casi desdibujarse por completo de la reforma.

Negociación tras negociación, intereses de diputados y de grupos de presión flexibilizaron los límites que proponía la herramienta, que buscaba establecer un tope a los gastos por intereses que las empresas pueden agregar en sus declaraciones de renta de hasta un 20% de sus utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (UAIIDA, por sus siglas en español).

El límite —recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)— buscaba eliminar el uso de sobre endeudamientos ficticios que realizan algunas empresas para maquillar la magnitud de su renta, uno de los mecanismos más comunes para eludir impuestos, según las autoridades tributarias.

No obstante, el texto fiscal ahora abre la posibilidad de que los contribuyentes pidan a la Administración Tributaria eliminar el tope por condiciones especiales (no definidas), al tiempo que se excluye del límite a las operaciones crediticias que se realizan con entidades financieras supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) o por cualquier otra superintendencia del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).

Según el exviceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez, estimaciones de Tributación —cuando él era viceministro— apuntaban a que la norma permitiría una recaudación de hasta ¢90.000 millones sólo a partir de los grandes contribuyentes; sin embargo, con las nuevas disposiciones, ese potencial debió drenarse de una manera significativa.

Específicamente, Rodríguez hizo referencia al Estudio sobre la determinación del límite superior permitido para la deducibilidad de gastos financieros realizado por la Dirección General de Tributación (DGT) en 2016 (utilizando datos de 2015), el cual contempló a una muestra de 1.055 grandes contribuyentes de los que un 33% caería en la norma y aportaría ¢90.179 millones de aplicarse con el límite recomendado por OCDE (20%).

Todos los debilitamientos ocurrieron después de que se rechazó el primer texto sustitutivo que presentó el nuevo gobierno a la reforma fiscal con esa redacción; tras el que iniciaron negociaciones con bancadas como la del Partido Liberación Nacional (PLN), que siempre reconoció su insatisfacción con el límite generalizado.

Desde el PLN —como desde otras bancadas— se alegaba que la medida podía poner en riesgo la estabilidad y el dinamismo de las pequeñas y medianas empresas, así como de emprendedores y profesionales que dependen de endeudamientos importantes para iniciar.

No obstante, esa posición ha sido refutada por otras corrientes como las del diputado del Frente Amplio, José María Villalta, o la del exviceministro de Hacienda Rodríguez, quien inició con la elaboración del proyecto fiscal. Ambos sostienen que el argumento es débil, pues estudios de Tributación y de la OCDE advertían que ese mecanismo era utilizado especialmente por grandes empresas, mayoritariamente de sectores comerciales e inmobiliarios.

Para contextualizar la cifra de ¢90.000 millones, el número representa poco menos de un 0,3% del PIB. Es decir, un monto superior al que Hacienda perdió en su momento con las exoneraciones a los servicios de educación privada (¢27.000) y los bienes de la canasta básica (¢66.000 millones, recién revertida a medias).

A favor de los cambios

Entre los cambios iniciales a la propuesta, destacaron algunos que surgieron por presión de partidos como Liberación Nacional (PLN), que es mayoría con tres de los nueve diputados en la comisión fiscal.

En esa línea, la presión de los verdiblancos fue clave para cambiar la redacción en las excepciones para los créditos con bancos y las entidades financieras reconocidas, el cambio que impulsaron, según la economista que preside la comisión de Asuntos Hacendarios, Silvia Hernández, para evitar problemas de pequeños empresarios.

“En la propia norma, lo que nos interesa es que aquellas personas que realmente se endeudan correctamente puedan hacerlo. ¿Cómo alguien podría objetar que la Sugef o que Conasiff no podría tener garantía de esos bancos? Ellos están totalmente regulados. Digo, si lo que estamos buscando es que la norma evite la evasión y la elusión, se estaría dando totalmente con esa definición”, afirmó desde mediados de agosto, cuando recién se afinaba el segundo texto sustitutivo presentado por el gobierno y la congresista ya advertía que “seguirían revisando” la redacción.

“Esto no es tan sencillo como se está poniendo. Si una persona adquiere un endeudamiento legítimo, como es un recién graduado o un pequeño hotelero, usted me diría: ‘bueno, es que empezará a recoger la capitalización de su deuda con el tiempo’, pero depende, en un país en donde la tramitología supera más de dos años para ciertos permisos de operación, hemos visto infraestructuras de hoteles pequeños, para poner un ejemplo, donde ese endeudamiento no se puede empezar a recuperar ni en cinco años”, señaló.

Además, los defensores de la flexibilización de la norma también han defendido que ahora plantea la posibilidad de que la Administración Tributaria compruebe la veracidad de los endeudamientos y que no estén respaldados con otras capitalizaciones (ahorros) en las mismas entidades financieras. Sin embargo, esa facultad es relativizada por los opositores, que más bien apuntan hacia la dificultad y los costos de esas operaciones, que igualmente no podrían dar con todos los elusores.

En contra de los cambios

Entre esa corriente de pensamientos está, por ejemplo, la del exviceministro de Ingresos de la administración anterior, Fernando Rodríguez, quien afirmó en una entrevista telefónica, también a mediados de agosto, que con ese cambio se perdía “el automatismo en la aplicación”.

Según Rodríguez, “al quedar condicionada (la norma), la Administración Tributaria tiene que ir a supervisar, y eso también genera más costos y eventualmente que no se recaude todo lo que se esperaba”.

“El sistema tributario, aquí y en todas partes del planeta, se basa en el principio de autodeterminación y de cumplimiento voluntario. Es decir, vos dejás que el contribuyente sea el que haga la declaración que se ajuste a las normas. La administración viene a revisar después si eso se cumplió, en caso de que tenga que revisarse”

“Aquí se hace un híbrido, le estás diciendo al contribuyente que le vas a aplicar una limitación, pero que yo tengo que demostrar que no la está violentando, entonces se complica la aplicación de la norma y, en ese sentido, se debilita”, señaló.

Además, recriminó la posición de quienes argumentan que se afectarían pequeñas y medianas empresas, pues “estudios de Tributación demostraban que los que podían verse afectados era un grupo muy minoritario de empresas a nivel general, en su mayoría grandes empresas”.

“Desde que yo estaba ahí se trabajaba con muestras de empresas para tratar de determinar cuánto se podría percibir y, si uno aplicaba la norma del 20%, con la limitación tal y como la había recomendado la OCDE, se podían obtener hasta ¢90.000 millones sólo en grandes contribuyentes, entonces si las limitaciones se achican, las recaudaciones probablemente disminuyan. Esto es algo que a veces la gente no ve y los partidos políticos no lo entienden o se hacen los locos, pero cada vez que ellos obligan a Tributación o a Hacienda a echar para atrás se pierde recaudación, se le quita fuste a la reforma”, puntualizó.

Este punto también lo defiende el diputado del Frente Amplio, José María Villalta, quien es miembro de la comisión fiscal e incluso recientemente escribió un oficio con sus quejas a la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, pidiendo explicaciones.

Así lo hizo también en la sesión del Plenario legislativo del jueves pasado, cuando recriminó la última modificación hasta ese entonces, tras la aprobación de una moción de varios diputados firmada por el diputado socialcristiano Pablo Heriberto Abarca, según la cual “la Administración Tributaria queda facultada para autorizar un límite mayor de deducibilidad de gastos por intereses netos, a aquellos contribuyentes que así lo soliciten previamente mediante solicitud fundamentada”.

Al respecto, Villalta afirmó que “ya no hay norma de subcapitalización”, pues “vendrán grupos poderosos como Aldesa o como otros, que ya sabemos tienen total influencia en el Gobierno, a pedir que les modifiquen el tope de intereses y adiós norma de subcapitalización”.

El diputado ha mostrado su indignación, a pesar de que recientemente también pudo celebrar la aprobación de una moción suya al plan fiscal que calificaría como ilegal “toda acción artificiosa” para eludir impuestos.

Igualmente, dijo que sigue “esperando las estimaciones de parte del Ministerio de Hacienda y de la fracción de gobierno sobre cuántos recursos va a dejar de percibir el fisco por el manoseo y por el debilitamiento que le han hecho a la norma de subcapitalización”, pues el Ejecutivo ha sido más expedito con las estimaciones en otros campos, pero más cauto con estas negociaciones.

“Aquí (al Plenario) vinieron con cantos de sirena asustando a todo el mundo porque exoneramos la canasta básica y tenían todas las estimaciones de toda la plata que le querían sacar del bolsillo a la gente más pobre, pero sigo esperando la estimación de cuánto va a dejar de percibir el Estado costarricense por los cambios que le han hecho a la norma para combatir el fraude que hacen grandes empresas, simulando gastos financieros exorbitantes para decir que no tienen utilidades”, concluyó.

Una norma con historia

La norma de subcapitalización se ha intentado impulsar en el país desde la década de los noventa, cuando la administración Figueres Olsen propuso poner un tope del 50%.

Más adelante, también se colocó en la gran mayoría de reformas fiscales que se intentaron realizar en los últimos años, como las de los gobiernos de Abel Pacheco y de Laura Chinchilla; sin embargo, ambos proyectos fracasaron en consultas constitucionales por otros motivos.

La herramienta, no obstante, sigue siendo recomendada por organismos internacionales como la OCDE, a la que Costa Rica busca adherirse, que desde 2015 sostiene que debería aplicarse con un tope de entre el 10% y el 30%, “como mínimo, a las entidades que formen parte de grupos multinacionales”.

No obstante, en una reciente entrevista de este medio con el viceministro de Ingresos, Nogui Acosta, este señaló que “la incorporación de disposiciones especiales para pequeñas empresas tampoco es procedente, por cuanto podría dar lugar a que otras empresas fraccionen sus operaciones con el fin de aprovecharse de dicho tratamiento diferenciado”.

Según el diputado Villalta, sin embargo, aún quedan mociones que podrían reiterarse para devolver la redacción de la norma a su estado inicial; sin embargo, los sectores opositores a ese movimiento, que han sido mayoría hasta ahora, mantienen su posición.

La norma de subcapitalización fue anunciada por el Gobierno como una de sus medidas estrella contra la evasión dentro del plan fiscal, junto con la renta global y la norma sobre asimetrías híbridas.

Lo cierto es que el debilitamiento de esta norma también golpea a la ya reducida recaudación del la reforma, que en este momento se estima apenas por encima del 1,1% del PIB, monto que ya está 0,4 puntos por debajo de lo que Hacienda pretendía para que fuera “suficiente”.

Lea también:

  • De un parche, a una curita: así drenó la Asamblea la reforma fiscal del Gobierno
  • Ministra de Hacienda advierte que si reforma fiscal se debilita, habrá que actuar “con dolor”

 

Fuente: semanariouniversidad.com

0 happy wheels
Huelga Nacional en contra del proyecto 20580, denominado "Combo Fiscal". Finalmente se firma nueva Convención Colectiva

adminsindeu

Articulos Relacionados
  • LA VOZ SINDICAL
    LA VOZ SINDICAL

    Mar 16, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL

  • Administración UCR firma resolución ante
    Administración UCR firma resolución...

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Administración UCR firma resolución ante

  • Encuentro sindical y social reunió a      representantes de más de 30 agrupaciones
    Encuentro sindical y social reunió a ...

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Encuentro sindical y social reunió a representantes de más de 30 agrupaciones

  • LA VOZ SINDICAL
    LA VOZ SINDICAL

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL

Más en esta Categoría
  • LA VOZ SINDICAL
    LA VOZ SINDICAL

    Mar 16, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL

  • Administración UCR firma resolución ante
    Administración UCR firma resolución...

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Administración UCR firma resolución ante

  • Encuentro sindical y social reunió a      representantes de más de 30 agrupaciones
    Encuentro sindical y social reunió a ...

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Encuentro sindical y social reunió a representantes de más de 30 agrupaciones

  • LA VOZ SINDICAL
    LA VOZ SINDICAL

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL


Canal del SINDEU en Youtube

SINDEU Videos

Convención Colectiva de Trabajo

 

COVID-19

Vínculos Organizaciones Universitarias

Vínculos Organizaciones Nacionales

Vínculos Organizaciones Internacionales

Facebook SINDEU

Informes Oficiales JDC – SINDEU

Solidaridad en tiempos de COVID-19

RSS Noticias Latinoamerica – TeleSur

  • Asesinan a tiros a un periodista digital en Guatemala 20 marzo, 2023
    La Fiscalía de Guatemala maneja varias hipótesis las cuales serán confirmadas conforme avancen las  investigación sobre el asesinato del periodista digital.
  • Hallan los restos de 10 personas en fosa clandestina en México 20 marzo, 2023
    Los restos humanos fueron enviados a la sede del Servicio Médico Forense en Michoacán para determinar la fecha y la causa de las muertes.
NOTICIAS - SINDEU
#SomosSINDEU El Estatuto del SINDEU en su artículo #1 afirma literalmente: “Este estatuto contiene los principios y lineamientos que sirven de gobierno a este sindicato, el cual es una organización clasista y democrática y como tal es un instrumento de lucha mediante el cual sus afiliados y afiliadas defienden sus intereses, y los de la clase trabajadora. No podrían afiliarse a esta organización sindical el Rector o Rectora, los vicerrectores y vicerrectoras, quienes integren el Consejo Universitario y quienes por su posición y sus actividades, a juicio de la Asamblea General del Sindicato, sean representantes patronales.”

Pero ¿qué significa ser un sindicato clasista, democrático e independiente? El licenciado Luis Brenes Sancho nos lo explica.


#EscuelaSindical El director ejecutivo de la Escuela Sindical del SINDEU nos comenta sobre el Plan de formación sindical que está dentro del plan de trabajo aprobado por el Comité Director y en conocimiento por la Junta Directiva Central de acuerdo al artículo 44 del Estatuto del SINDEU.

Galería SINDEU



SINDEU – Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

SINDEU - Accesos Rápidos

  • Afiliaciones
  • Contactenos
  • Escuela Sindical
  • Galería Multimedia
  • Junta Directiva Central
  • Servicios
  • SINDEU
  • LA VOZ SINDICAL
    LA VOZ SINDICAL

    Mar 16, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL

    En este espacio compartimos artículos de opinión de nuestra población agremiada y personas líderes sindicales.
    Leer más
  • Administración UCR firma resolución ante
    Administración UCR firma resolución ante

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Administración UCR firma resolución ante

    presiones del SINDEU Lillianne Sánchez Angulo, periodista SINDEU El jueves 9 de marzo del 2023 en horas de la tarde, el Consejo Universitario (CU) firmó una resolución en donde excluyó a todo el personal de la...
    Leer más
  • Encuentro sindical y social reunió a      representantes de más de 30 agrupaciones
    Encuentro sindical y social reunió a representantes de más de 30...

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Encuentro sindical y social reunió a representantes de más de 30 agrupaciones

    Lillianne Sánchez Angulo, periodista del SINDEU El Encuentro Sindical y Social denominado En defensa del Estado Social y Democrático se realizó el jueves 9 de marzo del 2023 en el Auditorio de la Facultad de Derecho...
    Leer más
  • LA VOZ SINDICAL
    LA VOZ SINDICAL

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL

    En este espacio compartimos artículos de opinión de nuestra población agremiada y personas líderes sindicales.
    Leer más
  • Documento planteamiento y posicionamiento de los Sindicatos Universitarios a los Rectores ante la Ley de Empleo Público.
    Documento planteamiento y posicionamiento de los Sindicatos Universitarios...

    Mar 01, 2023 Comentarios desactivados en Documento planteamiento y posicionamiento de los Sindicatos Universitarios a los Rectores ante la Ley de Empleo Público.

    Leer más
  • Consulta pública al Reglamento de la Ley Marco de Empleo al MIDEPLAN
    Consulta pública al Reglamento de la Ley Marco de Empleo al MIDEPLAN

    Mar 01, 2023 Comentarios desactivados en Consulta pública al Reglamento de la Ley Marco de Empleo al MIDEPLAN

    Leer más

SINDEU – Buscar

SINDEU • Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Costa Rica. • Apdo. Postal 11501 – 2060 San Pedro • E-Mail: sindeu@ucr.ac.cr, sindeu.universidadcr@gmail.com • Teléfonos: +506 2511 1690 • Fax: +506 2511 5253 • Dirección: San José, Costa Rica, América Central, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, diagonal a la Facultad de Arquitectura, dentro del Campus Universitario. • Copyright 2015, SINDEU • Todos los derechos reservados, SINDEU 2015.
  • SINDEU
  • Servicios
  • Preguntas frecuentes (FAQ)
  • Contáctenos