SINDEU atiende problemas de salud ocupacional en la Sede de Guanacaste
En una gira se efectuaron hallazgos y se realizaron solicitudes directas a la administración.
Se abordaron las condiciones laborales de trabajadores de las fincas, guardas de seguridad, compañeros de transporte, entre otros.
Por Diego Molina Moreira
Comunicador del SINDEU
Reunión con los compañeros y compañeras de Santa Cruz. Foto por Grettel Saavedra Arias.
Durante los días 30 y el 31 de agosto, las compañeras del SINDEU, la Licda. Grettel Saavedra Arias de la Secretaría de Salud Ocupacional y la Dra. Nancy Dávila Jiménez de la Secretaría de Conflictos, realizaron una gira a la Sede de Guanacaste para buscar posibles soluciones a problemas en materia de salud ocupacional.
Primero visitaron el campus de la Sede en Liberia, donde pudieron tocar dos temas de gran importancia: la necesidad de que exista un espacio para el médico de empresa y las condiciones de trabajo de los compañeros del área de transporte.
“En Liberia tratamos un tema de transportes, conocer la dinámica de las giras, la importancia del uso del GPS, cómo les puede ayudar, porque hay que echar mano de las herramientas tecnológicas. También qué se puede incluir en los viáticos, el tema de los peajes, que puede ser un costo alto, para que se les paguen por adelantado. También se habló de la importancia de los horarios, de que las giras sean equitativas”, comentó la Dra. Dávila.
Para la Secretaria General de la Seccional de Liberia, Carolina Abarca Alvarado, “las visitas son una forma de darle peso al SINDEU, de que el sindicato central y las sedes estamos unidos por la misma causa. En la reunión participaron el director de la sede, el Jefe de Transportes, el coordinador de administración, y la secretaría de la seccional. Fue muy satisfactoria la visita de ellas, para la retroalimentación de ciertos procesos en los que teníamos dudas”.
Posteriormente las compañeras se desplazaron al Recinto de Santa Cruz, donde pudieron abordar diversas problemáticas asociadas al uso de agroquímicos, las condiciones laborales en las fincas y los espacios físicos del recinto.
“En Santa Cruz tuvimos reunión con compañeros de la seccional, porque tenían dudas, no hay un lugar digno para el consumo de los alimentos, también hay un mal manejo de los agroquímicos, que es una violación a los derechos fundamentales y a los derechos laborales. También temas presupuestarios. Conocer hasta donde existe capacidad para remodelar, si existe un espacio físico para ubicarlos a ellos. Y para entender un aspecto muy propio del quehacer de ellos, porque son personas que trabajan en fincas. Cuál es la dinámica de ellos, cuál es su horario, en casos cuando hacen fumigaciones, que es un tema de seguridad ocupacional, pero no deja de ser inherente a materia laboral”, comentó Dávila.
Uno de los hallazgos realizados es que “ellos riegan veneno en horarios que no son, y eso compromete la salud de la persona, porque no es solo el tiempo de exposición al veneno, sino que con el calor que hace allá, es más fácil que el veneno se adhiera o ingrese al cuerpo de la persona”, según indicó la Licda. Saavedra, quien también es la coordinadora de la Comisión Institucional Bipartita de Salud Ocupacional.
Además se señaló que no se están realizando pruebas de laboratorio en las personas trabajadoras, que deberían ser anuales, lo cual no permite conocer el estado de toxicidad al que están expuestas. Por otro lado, no cuentan con espacios adecuados para ducharse y manipular la ropa contaminada, y en el espacio donde se alimentan también se almacenan los químicos.
“Son situaciones que se pudieron analizar y hacer las solicitudes a la administración. ¿Cuáles solicitudes? Que por favor verifiquen en qué espacio podemos ubicar a los compañeros para el consumo de los alimentos. En qué posibilidades se puede modificar el baño para que los compañeros puedan quitarse la ropa contaminada, ingresen a las duchas y hagan su baño con los implementos adecuados, porque incluso dicen que no tienen el jabón adecuado, y en la Convención sí menciona que el patrono es el responsable de brindar todos estos implementos”, agregó Saavedra.
Por otro lado, en el recinto también se abordaron las condiciones de los guardas de seguridad, pues la caseta es un espacio de apenas 1.70×1.50 metros, donde hay un servicio sanitario e inclusive tienen que consumir sus alimentos ahí. Además no cuentan con barras electrónicas, por lo que deben levantar la aguja de manera manual para permitir el ingreso y salida de vehículos, incluso bajo aguaceros.
“Se había solicitado ya la ampliación de la caseta, pero no se ha logrado, por lo que se va a retomar el proceso. El tema de barras electrónicas ya incluso se había asignado un presupuesto y posteriormente no se logró la conclusión de esto. Hay que retomar estos temas, para lograr el objetivo, que es la seguridad y el bienestar de nuestros compañeros”, afirmó la Licda. Saavedra.
Durante la gira se hicieron solicitudes directas a direcciones y jefaturas, para poder sensibilizarles sobre estas situaciones complejas. Se solicitó toda la documentación y se van a realizar todas las consultas necesarias para poder hacer el debido proceso.
“Nosotros tenemos la idea clara de que las necesidades existen. Nuestra meta es seguir haciendo estas giras y atendiendo directamente a los compañeros de acuerdo a sus necesidades y cumplir todo lo que establece nuestra convención colectiva en materia de salud ocupacional”, comentó la Licda. Saavedra.
Si en su sede o recinto desean recibir la visita de personas de la Secretaría de Salud Ocupacional o de la Secretaria de conflictos, puede comunicarse de la siguiente manera: al teléfono: 2511 1690 o al correo electrónico: sindeu.universidadcr@gmail.com
La Fiscalía de Guatemala maneja varias hipótesis las cuales serán confirmadas conforme avancen las investigación sobre el asesinato del periodista digital.
Los restos humanos fueron enviados a la sede del Servicio Médico Forense en Michoacán para determinar la fecha y la causa de las muertes.
NOTICIAS - SINDEU
#SomosSINDEU El Estatuto del SINDEU en su artículo #1 afirma literalmente: “Este estatuto contiene los principios y lineamientos que sirven de gobierno a este sindicato, el cual es una organización clasista y democrática y como tal es un instrumento de lucha mediante el cual sus afiliados y afiliadas defienden sus intereses, y los de la clase trabajadora. No podrían afiliarse a esta organización sindical el Rector o Rectora, los vicerrectores y vicerrectoras, quienes integren el Consejo Universitario y quienes por su posición y sus actividades, a juicio de la Asamblea General del Sindicato, sean representantes patronales.”
Pero ¿qué significa ser un sindicato clasista, democrático e independiente? El licenciado Luis Brenes Sancho nos lo explica.
#EscuelaSindical El director ejecutivo de la Escuela Sindical del SINDEU nos comenta sobre el Plan de formación sindical que está dentro del plan de trabajo aprobado por el Comité Director y en conocimiento por la Junta Directiva Central de acuerdo al artículo 44 del Estatuto del SINDEU.