Sindicatos Universitarios y grupos organizados realizan acciones para eliminar o minimizar las secuelas de la Ley de Empleo Público
Por Lillianne Sánchez Angulo
Periodista del SINDEU
El 10 de marzo del presente año entrará en vigencia la Ley de Empleo Público y las instituciones públicas alzan la voz de una u otra manera para que esta normativa no se implemente o minimizar las secuelas de esta ley que para muchos líderes sindicales la denominan como “nefasta” para el Estado Social de Derecho, denigrando la calidad de vida de cada uno de las personas que viven en Costa Rica.
Sindicatos Universitarios unidos contra la ley
Los tres sindicatos de la Universidad de Costa Rica (UCR), del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) unieron esfuerzos junto a la Confederación de los Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas (CONTUA) realizaron la Misión Costa Rica la cual tuvo como objetivo defender los derechos de las personas trabajadoras y el Estado Social de Derecho de esta ley. El objetivo de esta misión “ustedes más que nosotros lo tienen muy claro”, porque aquí hay un ataque en dos miradas, porque si atacan a la Universidad nos atacamos a nosotros mismos” afirmó el secretario ejecutivo de la CONTUA Di Stefano.
Además, los secretarios generales de los Sindicatos de las cinco Universidades, incluidos la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica de Costa Rica (UTN) entregaron un documento a la funcionaria Laura Fernández Delgado del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en donde se le explica de forma minuciosa porque no se acepta ni el Reglamento, ni mucho menos la Ley de Empleo Público. Adjuntamos documento en esta misma página del SINDEU.
También, los cinco Sindicatos exigieron a los cinco rectores de las Universidades Públicas lo siguiente, cita “que de forma documental y pública, declaren en rechazo a la aplicación de la Ley Marco de Empleo Público, como ya lo hizo el Poder Judicial y las Municipalidades, máxime que estas cuentan con el mayor rango de Autonomía Constitucional.”
“Que esta declaración de forma pública y documental, sea con copia a todas las comunidades universitarias, enviando en la inmediatez, la circular u oficio formal donde se indique que, la totalidad de los puestos laborales en las casas de enseñanza superior públicas, cumplen con las condiciones que les agrupa, y por ello se categorizan como exclusivos y excluyentes, por lo que todos los puestos quedarán bajo la rectoría de las mismas Universidades Públicas.”
¡EXIJAMOS QUE TODOS LOS PUESTOS DE LAS UNIVERSIDADES SEAN DECLARADA EXCLUSIVOS Y EXCLUYENTES!
Adjuntamos el documento en este sitio web.
Además, el SINDEU ha realizado conversatorios, notas periodísticas, videos con especialistas como Jorge Coronado Marroquí y Mauricio Castro Méndez (Conversó sobre el dictamen de la Facultad de Derecho de la UCR), donde se ha explicado sobre estas consecuencias si la ley se implemente. Unido a ello, el Sindicato realizó talleres con las Seccionales para explicar sobre estas implicaciones.
Reunión en Asamblea Legislativa
Dentro de todas acciones que están realizando los movimientos sociales se encuentra la reunión que convocó el diputado Gilberth Jiménez Siles con la Fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) y los diputados del Partido Frente Amplio.
En esta reunión participó la administración universitaria de la Universidad de Costa Rica, los sindicatos universitarios, los sindicatos del sector salud y organizaciones sociales se reunieron en la Asamblea Legislativa ante la convocatoria que realizó. También está la representación del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), la Unión Médica, la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA), el Magisterio Nacional.
Los diferentes sectores sociales e institucionales están preocupados por el impacto negativo que va a producir la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público, calificada como ambigua, confusa, incluso de «oscura», incluso señalado así por la misma Procuraduría General de la República.
La Ley Marco de Empleo Público corresponde a una profunda y regresiva reforma inconsulta del Estado de Costa Rica; orientada a afectar los servicios públicos universales y el costo de vida, precarizando y afectándolos, esencialmente la salud y la educación pública.
Dicha reforma busca centralizar todo el poder dentro de la gestión del Poder Ejecutivo; debilitando e incluso anulando las autonomías de los entes públicos como es la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y Municipalidades, incluidas las cinco universidades del país.
🚨Una gran violencia de género 🚨
En esta encerrona se habló de la “enorme violencia de género que tiene la Ley Marco de Empleo Público. Por ejemplo, el sector educación el 80% son mujeres y muchas de ellas tienen a cargo la jefetura de su hogar. Al igual que todo el sector público, tienen congelados sus salarios desde ya hace 4 años”, afirmó Gilda Montero Sánchez presidenta de la Asociación Nacional de Educadoras y Educadores (ANDE).
Además, Marta Rodríguez González (quien fue una de las personas que destituyó el presidente Chávez de forma arbitraria de la Junta Directiva de la CCSS) señaló “no solo está en peligro los empleados públicos, si también, los servicios públicos.”
El martes 28 de febrero a las 3:30 pm, se presentó el proyecto de ley ante el plenario en la Asamblea Legislativa, que impulsará suspender la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público, hasta el 2025, para promover la participación democrática, consultiva, donde se cree un verdadero proyecto de ley, en respeto a los derechos laborales y el mejoramiento del empleo público costarricense, en servicio y beneficio del Pueblo costarricense.
La Fiscalía de Guatemala maneja varias hipótesis las cuales serán confirmadas conforme avancen las investigación sobre el asesinato del periodista digital.
Los restos humanos fueron enviados a la sede del Servicio Médico Forense en Michoacán para determinar la fecha y la causa de las muertes.
NOTICIAS - SINDEU
#SomosSINDEU El Estatuto del SINDEU en su artículo #1 afirma literalmente: “Este estatuto contiene los principios y lineamientos que sirven de gobierno a este sindicato, el cual es una organización clasista y democrática y como tal es un instrumento de lucha mediante el cual sus afiliados y afiliadas defienden sus intereses, y los de la clase trabajadora. No podrían afiliarse a esta organización sindical el Rector o Rectora, los vicerrectores y vicerrectoras, quienes integren el Consejo Universitario y quienes por su posición y sus actividades, a juicio de la Asamblea General del Sindicato, sean representantes patronales.”
Pero ¿qué significa ser un sindicato clasista, democrático e independiente? El licenciado Luis Brenes Sancho nos lo explica.
#EscuelaSindical El director ejecutivo de la Escuela Sindical del SINDEU nos comenta sobre el Plan de formación sindical que está dentro del plan de trabajo aprobado por el Comité Director y en conocimiento por la Junta Directiva Central de acuerdo al artículo 44 del Estatuto del SINDEU.